El proceso judicial dentro del Caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que investiga los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado por la antigua guerrilla de las FARC-EP, sigue avanzando con la instalación de una nueva mesa de trabajo. Esta mesa se centra en los “comparecientes individualizados en el Auto No. 19 de 2021” y está dirigida a analizar las responsabilidades del último Secretariado de las FARC-EP.
El Auto No. 19 de 2021, emitido por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SRVR) de la JEP, individualiza a varios miembros clave del Secretariado por su participación en actos de secuestro, desapariciones forzadas y otros crímenes graves. Este caso ha sido asignado al despacho del Honorable Magistrado Camilo Suárez, quien actúa como ponente del asunto y será responsable de revisar y emitir decisiones clave dentro de este complejo proceso judicial.
La mesa de trabajo tiene como objetivo evaluar las confesiones, reconocimientos y compromisos de verdad de los comparecientes, en línea con los principios de la justicia transicional. A través de su colaboración con la JEP, los exmiembros del Secretariado buscan cumplir con su deber de contribuir al esclarecimiento de la verdad, reparar a las víctimas y facilitar la no repetición de estos crímenes. Este proceso es fundamental para garantizar que los responsables asuman su responsabilidad en el marco de la justicia restaurativa.
La participación de los comparecientes se centra en el reconocimiento de su papel en los crímenes documentados por el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Además, este caso está alineado con la Estrategia Nacional de la JEP para priorizar la verdad y la justicia como pilares esenciales para lograr una reconciliación duradera en Colombia.
El Magistrado Camilo Suárez lidera el análisis de las pruebas y testimonios relacionados con estos hechos, en los que se incluyen secuestros masivos, la privación ilegal de la libertad de civiles y miembros de la Fuerza Pública, así como otras graves violaciones de los derechos humanos. La audiencia será clave para establecer la responsabilidad de los exmiembros del Secretariado y garantizar que cumplan con los compromisos acordados bajo los principios de la justicia transicional.
Este proceso dentro del Caso 01 es una de las investigaciones más relevantes para el país, ya que busca cerrar uno de los capítulos más dolorosos del conflicto armado colombiano. La JEP continúa trabajando para que las víctimas puedan obtener justicia, verdad y reparación, y para que Colombia avance hacia un futuro de paz y reconciliación, asegurando que las atrocidades cometidas no se repitan.
La colaboración de los excombatientes con este proceso no solo implica un reconocimiento de los crímenes cometidos, sino que también representa un paso importante hacia la construcción de una paz sólida y duradera. El trabajo que se realiza en el despacho del Magistrado Suárez será determinante para definir los siguientes pasos en este proceso de justicia restaurativa que busca sanar las heridas dejadas por décadas de conflicto armado en Colombia.