Antigua y Barbuda, junio de 2025
En un escenario internacional donde se definen directrices clave para la convivencia democrática, la protección de los derechos humanos y la justicia en el continente, la participación de la Corporación Milvíctimas en la 55ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)representa mucho más que una asistencia protocolaria: simboliza el reconocimiento del papel irremplazable que deben desempeñar las víctimas del conflicto armado en la construcción de una paz estable y duradera.
Milvíctimas no llega sola. Llega respaldada por miles de voces que, tras años de silencio e invisibilidad, reclaman verdad, justicia y reparación real. Su presencia en la Asamblea General y en el Diálogo de la Sociedad Civil con los jefes de Delegación demuestra que hoy, más que nunca, el hemisferio abre espacios para que quienes más han sufrido la violencia puedan incidir directamente en las decisiones que marcarán su destino.
La participación de Milvíctimas en este foro multilateral permite internacionalizar su mandato: exponer ante organismos hemisféricos la situación actual de los militares, policías y sus familias víctimas del conflicto armado en Colombia; insistir en la necesidad de garantizar su efectiva participación en la justicia transicional; y mostrar iniciativas concretas como sonlos proyectos restaurativos y productivos— que las mismas víctimas proponen para transformar su dolor en oportunidades de desarrollo y reconstrucción social.
Este espacio fortalece a Milvíctimas como una organización con liderazgo sólido, legitimidad y capacidad técnica para contribuir a los procesos de verdad, reparación integral y garantías de no repetición. Frente a los Estados miembros de la OEA y sus delegaciones, la Corporación reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la memoria colectiva y la construcción de comunidades resilientes.
Conclusiones:
• La participación de Milvíctimas en la 55ª Asamblea General de la OEA reafirma que la sociedad civil organizada es un actor esencial para consolidar la democracia y la paz.
• Esta presencia internacional visibiliza la situación de las víctimas del conflicto armado colombiano, promoviendo apoyo técnico, político y financiero de organismos regionales.
• Milvíctimas actúa como un puente entre las víctimas y las instituciones, impulsando propuestas viables que fortalezcan la justicia restaurativa y la reconstrucción del tejido social.
• Su voz en espacios multilaterales evidencia que sin la participación protagónica de las víctimas no habrá paz completa, ni justicia verdadera ni reconciliación sostenible.
• La dignidad y la resiliencia de las víctimas deben ser escuchadas, respetadas y garantizadas en cada decisión que defina el rumbo político, económico y social de las Américas.